miércoles, 16 de junio de 2010

¿POR QUÉ Y CÓMO CRECEN LOS PAÍSES?

Capítulo III

¿POR QUÉ Y CÓMO CRECEN LOS PAÍSES?


Se calcula que en 1820 un ciudadano japonés tenía un ingreso per cápita de 670 dólares, mientras que un habitante de México tenía un ingreso promedio de 760 dólares expresados en dólares del 2002. Esto quiere decir que el japonés sentiría que su ingreso era menor al mexicano. 

El ejemplo anterior trasladado a la actualidad nos podría marcar el mismo efecto de lo que sentiría un francés con respecto de un canadiense, un paraguayo de un peruano, un brasileño de un uruguayo o el mismo japonés respecto de un ciudadano suizo

Al inicio de este siglo, el ingreso promedio de un mexicano es de casi nueve veces el de 1820. Sin embargo, el ingreso promedio en Japón es de 30 veces el observado en 1820. Por lo tanto ahora un mexicano promedio recibe un ingreso que apenas representa la tercera parte de su correspondiente nipón.

El habitante latinoamericano en promedio tiene hoy un ingreso cercano a los 3.300 dólares anuales (cinco veces mayor al de 1900). En tanto el ingreso de un estadounidense promedio es 36.200 dólares.


¿Cuáles son las causas de tal diferencia? ¿Por qué un país crece más que otro? ¿Qué debe hacer un país para crecer más?

La solución a estas preguntas seria el aumento sostenido del producto de un país o una región que se mide mediante el incremento del PIB real en un periodo de varios años o décadas.

PIB PER-CÁPITA: Valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto período de tiempo, dividido por el valor de la población total. El producto per cápita es un promedio alrededor del cual pueden encontrarse más o menos dispersos los ingresos de los habitantes. Además, es una medida de actividad económica que se eleva si el PIB crece más rápidamente que la población total.


Las tasas de crecimiento difieren sustancialmente de una economía a otra. Diferencias aparentemente leves en las tasas de crecimiento anual llegan a tener un fuerte impacto en el nivel del ingreso per cápita en un periodo largo.

Primero se analizarán con detalle las distintas etapas de desarrollo de una economía, señalando además los dramáticos cambios que experimenta un país cuando transita por la senda del crecimiento.

Se destacarán los cambios que experimenta una economía durante varias décadas (largo plazo). Por lo tanto no se consideran las constantes fluctuaciones que se observan en los países, conocidas como ciclos económicos.

SURGE EL CRECIMIENTO ECONOMICO MODERNO.


En la medida que una economía entra en la fase de crecimiento moderno manifiesta importantes cambios en su estructura económica y como resultado surgen varios patrones comunes a los distintos países o las diferentes regiones que inician ese proceso cuyas características son las siguientes:

• En las economías en crecimiento el tamaño relativo del sector agrícola en términos económicos tiende a reducirse.


• En las primeras etapas del crecimiento acelerado el sector industrial aumenta rápidamente luego alcanza un punto máximo y después su participación en la economía tiende a disminuir. El sector servicios a la vez se incrementa en forma constante y aumenta su participación en la economía a medida que la industria y la agricultura reducen la suya.


• Otro patrón del desarrollo es la urbanización definida como la concentración de la población en asentamientos relativamente grandes y densos.


• Otra característica del crecimiento económico es un aumento de la división del trabajo y de la especialización. Esto es consecuencia de la capacidad, cada vez mayor de los individuos para especializarse en un abanico relativamente estrecho de actividades económicas con lo cual se obtienen destrezas especificas.


• El avance tecnológico que se traduce tanto en la creación de nuevos productos como en la habilidad para elaborarlos a menor costo, es uno de los más importantes impulsores del crecimiento económico.



LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO.

Se considera que el crecimiento del producto se relación con el grado de innovación tecnológica y con el crecimiento del capital y del trabajo en la economía, estos últimos ponderados por su participación en la producción.


Las participaciones del trabajo y el capital se miden como parte de las cuentas nacionales. En la mayoría de los países latinoamericanos, la participación del ingreso laboral en el PIB total es baja en comparación con lo que ocurre en los países desarrollados, porque el trabajo es relativamente abundante y los salarios son bajos, así como porque el autoempleo y la pequeña empresa hacen que lo imputado a salarios se confunda con las utilidades obtenidas por actividades propias.

Por otro lado un estudio de las fuentes de crecimiento económico en los siete países más grandes de América latina desde la década de 1940 concluyó que la acumulación de capital explicaría una fracción mucho mayor del crecimiento del PIB per cápita que el progreso técnico.

Estudios recientes sobre crecimiento económico sugieren que el capital, incluyendo el humano, puede tener un papel más importante del que se supone. La noción básica de los nuevos estudios es que la inversión en capital, ya sea en máquinas o en personas, mejora no solo la capacidad productiva de la empresa o del trabajador que invierte sino también la capacidad productiva de otras empresas y de otros trabajadores relacionados.

LOS FACTORES DETRÁS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO
• Las políticas económicas son fundamentales para el crecimiento. Si se mantienen los mercados abiertos, tanto para el comercio nacional como el internacional, más exitosa será la economía del país

• Las instituciones políticas y económicas. Los países cuyos gobiernos se rigen por una constitución escrita y en donde un sistema judicial independiente hace cumplir los contratos de manera justa y dentro de la ley tienden a mostrar mejores indicadores que aquellos donde el gobierno está al margen de la ley o es corrupto.

• Las características estructurales también inciden en el crecimiento. En este caso la geografía afecta los costos inherentes al comercio, la productividad de la fuerza laboral y las utilidades por concepto de agricultura, entre otros factores.

Fuente: Macroeconomía en la práctica
Felipe Larraín B.
Pearson Educación

1 comentario: