lunes, 14 de junio de 2010

LA PRODUCCION Y EL EMPLEO

Función de producción: es el nivel de producción que una empresa obtiene con niveles dados de capital, trabajo y tecnología disponibles. El capital de la empresa se forma con la planta, los equipos y la cantidad de bienes primarios semiprocesados y terminados que esta posee. El trabajo se relaciona con el número total de empleados y el número de horas que trabaja. La tecnología es la forma en la que se combinan capital y trabajo en la producción

La función de producción tiene 2 características importantes:

• Aumentar los insumos, aumenta la producción.

• La productividad marginal del trabajo mide el aumento de la producción

Productividad Marginal se refiere al incremento de producción que puede lograrse mediante adiciones en una unidad de alguno de los factores productivos:

• Capital

• Trabajo

• Tecnología




Un análisis similar puede hacerse con referencia a la productividad marginal de los otros factores.

En tal sentido, la productividad marginal del trabajo mide el aumento de la producción resultante de incrementar el trabajo en una unidad, un monto que casi siempre es positivo. Segundo, la productividad marginal de cada factor disminuye cuando se utiliza mayor cantidad del mismo y se mantiene fija la de los demás factores.

La productividad marginal del trabajo se calcula mediante la siguiente expresión:



PMgL = Variación de Q / Variación de L



L=Trabajo

Q= Cantidad producida

Un análisis similar puede hacerse con referencia a la productividad marginal de los otros factores.

De esta forma podemos pensar diferentes ejemplos de funciones de producción. Supongamos un agricultor que se dedica al cultivo del trigo. Este empresario utilizará la tierra de que dispone, las semillas, trabajo, maquinarias fertilizantes, tecnología de riego, etc. La función de producción le indicará a nuestro agricultor cuáles son los niveles de producción, cantidad de trigo, que alcanzará mediante la combinación de todos los factores de la producción que tiene a su disponibilidad en ese momento. Esto último es importante, la dimensión temporal. Con esto queremos decir que la función de producción hace referencia a un momento del tiempo en que la tecnología está dada, si ocurre una innovación o retroceso tecnológico, es decir, si ocurre un cambio en la tecnología, la función de producción cambiará.

LA OFERTA DE TRABAJO Y EL EQUILIBIO DEL MERCADO LABORAL



Para entender este principio se debe definir la cantidad de trabajo que las familias están dispuestas a ofrecer a las empresas.

Se inicia con una decisión simple de oferta de trabajo, donde una persona debe elegir entre ofrecer trabajo o disfrutar del ocio.

Se entiende por ocio las actividades recreativas y descanso. Las familias deciden como dividir el tiempo entre trabajo y ocio.

La decisión de la oferta de trabajo va en función del salario en el mercado ya que una persona destinara parte de su tiempo a trabajar para obtener ingresos y otra parte a descansar es decir la oferta de trabajo depende de la cantidad ofrecida en salario real.

Se determina la demanda por trabajo y la oferta de trabajo. Corresponde a dar un paso importante. Combinar ambos elementos y determinar el equilibirio del mercado del trabajo.




LA TASA DE DESEMPLEO Y SUS BEMOLES



No toda la población de un país constituye su fuerza de trabajo, ya que no todos están en capacidad de trabajar o no todos desean laborar. Entonces es necesario dividir la población total de un país (o región) en dos grupos:

• La población en edad para trabajar

• La población que no tiene edad para trabajar ya que es demasiado joven para laborar

Sin embargo, no todos los miembros de la población en edad para trabajar desean trabajar. Algunas personas deciden dedicarse a su hogar, a estudiar u otras actividades. Estas personas pueden tener edad para trabajar pero no desean hacerlo, así que tampoco forman parte de la fuerza de trabajo o población activa. Tampoco se incluyen en la fuerza de trabajo a aquellas personas que por algún tipo de enfermedad u otro tipo de impedimento no pueden trabajar. Puede decirse entonces que la población en edad para trabajar puede ser separada en dos grandes grupos:

• La población económicamente activa

• La población no activa

Es importante destacar que para ser un miembro de la población activa o fuerza de trabajo es necesario cumplir dos requisitos, que son tener edad para trabajar y desear trabajar. El siguiente esquema resume lo dicho anteriormente:



Existen diversas razones por las que algunas personas pueden ingresar a la población activa o salir de ella. Así cada año personas jóvenes deciden incorporarse a la fuerza de trabajo al concluir sus estudios de secundaria o sus estudios universitarios o bien algunos otros deciden reincorporarse a la fuerza laboral. También otros salen porque se jubilan, otros se desaniman al haber estado mucho tiempo laborando. Los datos de la fuerza de trabajo de un país generalmente se amplían un poco más, pues todos estos datos son muy importantes, ya que se asocian con la estructura de la población, de la producción y de otras características del país. Por ejemplo:

• Por zona, urbana o rural. Así, en algunos países la mayor parte de la población es urbana, tal como en Bélgica, donde el 97.3% de la población es urbana en 1999, pero no ocurre del mismo en Burundi o en Bhutan, donde en ese mismo año, poco menos del 7% de la población era urbana. Eso se verá reflejado en la estructura de su fuerza de trabajo.

• Por sexo, hombres o mujeres. Durante las últimas décadas las mujeres se han incorporado cada vez más a la fuerza de trabajo, y esto es considerado un indicador positivo, en el sentido de que señala que la sociedad ofrece igualdad de oportunidades tanto a hombres como a mujeres. En la mayor parte de los países, las mujeres se emplean más en actividades de servicios y menos en las actividades agrícolas o industriales. Por ejemplo, en México, en el periodo 1994-1997, el 13% de las mujeres mexicanas se emplearon en la agricultura, el 19% en la industria y el 68% en servicios. Para los hombres, las tasas fueron 30%, 24% y 46%, respectivamente.

• Por edades. La población de algunos países es más joven que la de otros. Por ejemplo, en España, Noruega o Canadá la población de 15 años o menos no supera el 15% de la población total y la población mayor de 65 años excede el 12%. Pero en países como Paraguay, Arabia Saudita o Guatemala, la población de 15 años o menos supera el 40% y la población de 65 años o más no excede el 4% de la población total (1999). Esto tenderá a reflejarse en la estructura de la población económicamente activa, pues donde la población es más joven tenderá a haber más gente joven buscando trabajo, y esto es importante, ya que por lo general es más difícil encontrar trabajo cuando se es más joven.

• Por rama de actividad económica (agricultura, industrias o servicios), lo cual se asocia con la estructura de la producción del país. En Canadá sólo el 4% de su fuerza de trabajo se emplea en la agricultura, el 25% en industria y el 71% en servicios, pero en México el 22% labora en la agricultura, el 27% en industria y el 51% en servicios (2002).

• Por sector institucional (sector privado o sector público). En algunos países el sector público tiene una muy alta participación en la actividad económica, y esto lo constituye en una fuente importante de empleo. En Costa Rica en el 2003 el 13% de la fuerza de trabajo laboraba en el sector público, pero en 1990 esa cifra era del 16.6%.

• Por regiones (provincias, estados, etc.). Normalmente no interesa conocer la situación de la fuerza de trabajo del país como un todo, sino que también interesan sus "partes", sean estas regiones, provincias, estados, municipios, etc. Es común que en algunos lugares del país los problemas de empleo sean mayores que en otros.

La fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados. Aunque existen diversas metodologías para determinar quién está ocupado y quién no, generalmente se dice que los ocupados son aquellas personas que trabajaron por lo menos una hora en una cierta semana de referencia (cuando se hace el estudio o encuesta para medir el desempleo) o que, aunque no hubieran trabajado tenían un empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales como enfermedades, vacaciones, etc.

Así, los desocupados son todas aquellas personas dentro de la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo y que están disponibles para trabajar de inmediato y que no han encontrado trabajo (para esto deben haber tomado medidas concretas durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente).

A veces este grupo de desocupados se subdividide en dos grupos:

• La población cesante (ha perdido su empleo, lo cual implica que poseen experiencia laboral)

• La población que busca trabajo por primera vez (no poseen ninguna experiencia laboral) Cuando las economías están en una recesión, las tasas de desempleo tienden a elevarse. Esto por cuanto se reduce el ingreso, y por tanto la demanda, de modo que las empresas producen y venden menos, y a su vez contratan menos personal. Pero cuando la economía se encuentra en una fase expansiva, las tasas de desempleo disminuyen.

Generalmente cuando la tasa de desempleo aumenta, disminuye la tasa de participación de la fuerza de trabajo y la tasa de ocupación. La gráfica muestra estas relaciones.



Dentro de la fuerza de trabajo también se puede mencionar el subempleo, el cual se presenta cuando la situación de empleo de una persona es inadecuada con respecto a determinadas normas, como lo es la insuficiencia del volumen del empleo (subempleo visible) o los bajos niveles de ingreso (subempleo invisible). Con el objeto de cuantificar este problema se calcula la tasa de subempleo visible e invisible.

El subempleo visible se refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de una jornada completa en su ocupación principal (regularmente menos de un total de 47 horas por semana, pero esto varía según el país, la ocupación, etc.) o en su ocupación secundaria, y que además desean trabajar más horas por semana de las que trabajan actualmente y están disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen más trabajo asalariado o más trabajo independiente.

Fuentes: Macroeconomía en la practica, Pearson Editorial, zonaeconomica.com, auladeeconomia.com, ecolink.com.

3 comentarios:

  1. BUENA ENTADA ISMAEL CON UN TOQUE CARACTERISTICO EN TI QUE ES DE DE SACARNOS UNA SONRISA BUENA INFORMACION ME AGRADO TU INFORMACION..... BUEN TRABAJO!!!!!

    ResponderEliminar
  2. hola ismael esta padre la informacion muy completa felicidades cuidate

    ResponderEliminar
  3. Excelente blog. Cumple con todos los requisitos. Tienes un merecido 10

    ResponderEliminar